Thursday, November 15, 2007
Estimado 戴思杰:
Thursday, October 18, 2007
Sin noticias de...
Monday, September 10, 2007
Querida Isabel:

Tuesday, August 28, 2007
Carta póstuma a Charlotte Brontë:

En mi opinión los mejores escritores son los que logran provocar emociones y sentimientos en sus lectores. Y no el simple disfrute de la lectura como ocio, sino asombro, admiración, alegría y comprensión. Lograr una empatía con el personaje aunque no se den las mismas circunstancias personales es algo que hace agradecer el doble el placer de leer.
P. D. a los ajenos: He leído la edición de Alba Clásica, con unas estupendas notas al pie de Carmen Martín Gaite. Pero recomiendo además la edición de Cátedra, Clásicos Universales, porque la biografía previa y los comentarios son muy aclaratorios y fáciles de leer...eso sí, después de la novela. Más información sobre Charlotte Brontë aquí.
Por último me gustaría dejar aquí algunos de los párrafos que han hecho que el libro me gustara tanto:
Refiriéndose a Helen que merienda excepcionalmente, junto a ella, con la señorita Temple:
Se le subió el alma a los labios, y sus palabras fluían de un manantial ignoto.
Refiriéndose al momento en el que cavila sobre el posible noviazgo del señor Rochester con Blanche:
Cuando me encontré de nuevo a solas, me puse a repasar los informes recibidos, me asomé al fondo de mi corazón para atisbar mis sentimientos y mis conjeturas, e intenté devolver con pulso firme al seguro redil del sentido común aquellos que se habían extraviado en demasía hacia el territorio sin caminos ni vallas de la imaginación.
Convocada ante mi propio tribunal, en primer lugar declaró la Memoria sobre los evidentes anhelos y esperanzas abrigados por mí la noche anterior y sobre el estado de ánimo que me embargaba desde hacía dos semanas; avanzó después la Razón, que prestó testimonio en el estilo sereno que el era habitual, Tras haberla escuchado narrar llanamente y sin aderezos cómo yo había huido de lo real para meterme en la boca del lobo de lo soñado, dicté sentencia en los siguientes términos:
Que nunca había llenado sus pulmones de aire una loca más rematada que Jane Eyre, ni idiota alguno, por fantasioso que fuera, se había llegado a atiborrar hasta tal punto de dulces quimeras, bebiéndose el veneno como si fuera néctar.
Refiriéndose a St. John cuando le regala una imagen de su “amada”, con la que pretende unirlo:
Él ya se había sentado ante la mesa donde había puesto el retrato y, con la cabeza apoyada entre las manos, se dedicaba a examinarlo apasionadamente. No se el notaba ofendido ni enfadado por mi atrevimiento; es más, me dio la impresión de que empezaba a suponer un alivio inesperado y placentero para él ver abierta la puerta para hablar con franqueza de un tema que tenía por inabordable, para discutirlo sin trabas. La gente reservada suele necesitar más que la expansiva dar rienda suelta a sus penas y sentimientos. El estoico más redomado es un ser humano, a fin de cuentas, y muchas veces se le hace un gran favor irrumpiendo con audacia y buena voluntad en el mar silencioso de su alma.
Sunday, July 29, 2007
Carta póstuma a Yukio Mishima:


La ilustración de portada es de Hiroshige, un paisajista japonés. Os dejo la información de la wikipedia, donde aparecen algunos enlaces para conocer por encima su obra. Este es realmente bonito, veremos los demás.
Wednesday, July 18, 2007
Carta póstuma al Sr. William Golding:

Thursday, July 12, 2007
Dear Mrs. Pellegrino:

Tengo que reconocer que he leído su libro por dos cosas, ya que verá que se sale de la línea del PLAN DE autoFORMACIÓN LECTORA que estoy siguiendo, y que son:
Sumando los aspectos gráficos de la portada al contenido, su libro me ha gustado. Es una novela rápida, en la que todo se desenvuelve sin pausa y eso es agradable.
Respecto a los personajes, Chiara (qué nombre tan bonito) me ha gustado más que María Domenica. El paisaje y los personajes son creíbles e imaginables, además de la descripción de la comida...lo que hace prohibitiva la novela en las situaciones en las que uno esté imposibilitado a comerse un plato de maccheroni o a prepararse una suculenta pizza.
P.D. a los ajenos: En el libro aparece alguna información biográfica sobre Nicky Pellegrino, que pongo a continuación. La edición de la portada bonita que he leído está en DeBols!llo.
Nicky Pellegrino nació en el Merseyside (Gran Bretaña) en 1964, pero pasaba los veranos de su infancia en el sur de Italia. Actualmente vive junto a su esposo en Auckland, Nueva Zelanda, donde trabaja como editora de una revista semanal femenina. Deliciosa Chiara es su primera novela.
Tuesday, June 19, 2007
Estimada sra. Setterfield:

Con la introducción de la tercera niña parece que hay aspectos que no se terminan de aclarar: ¿fue ella entonces la que le lanzó el violín a la mujer del médico? ¿O había sido como se supuso Isabelle? Y con el cambio de gemelas quemadas...¡¡menuda desilusión!! ¿O no se hace la historia demasiado redonda con el hallazgo de la familia de Aurelius, ese sesentón con un dibujado carácter infantil?
La cita de esas novelas románticas me parece demasiado escueta, de memoria salen los cuatro o cinco títulos que a todos los personajes gustan: Jane Eyre, Cumbres borrascosas, La dama de blanco, Middlemarch, y quizá alguna más. Aun así, un libro que trata sobre libros siempre invita a leer y eso gusta.
El carácter de Margaret es, por otro lado, muy atrayente. Es una mezcla entre bohemía y apasionada, viviendo un poco del aire (¡¡no come!!), sin miedo alguno, ni a la noche ni a los reflejos de su imagen, además de tener un trabajo perfecto. Dan ganas de ser como ella, aunque la voluntad nos venza.
Espero que siga escribiendo más libros...y no se olvide de escribir SOBRE libros.
Thursday, May 31, 2007
Carta póstuma al sr. Archibald Joseph Cronin:

Saturday, April 28, 2007
Estimada sra. Elizabeth Kostova:

Estimado sr. D. José Saramago:

Particularmente soy bastante sensible para determinados temas como el sufrimiento, la dureza de la realidad, las masacres históricas, la desesperación, el pánico... Me imagino que como todos pero me cuesta bastante ver películas o leer libros que traten sobre esto. A veces me dicen que no quiero ver la realidad tal como es, pero yo les digo que no, que verla, la veo, pero no quiero recrearme en ella.
Quería leer algún libro suyo. Estoy, como si dijéramos, inmersa en un PLAN DE FORMACIÓN LECTORA porque, aunque creía que había leido mucho, me he dado cuenta que apenas conozco la literatura española, actual y futura, tampoco la extranjera y ni siquiera la betsellera. Fue mi bibliotecario el que me recomendó Ensayo sobre la ceguera. No lo había terminado de leer pero le había gustado hasta donde había llegado.
Hay libros que te marcan desde el momento de su lectura. Me suele pasar que mientras leo estos libros no paro de hablar de ellos, de traer a mi memoria momentos que ocurren en la narración aplicados a cosas que estoy haciendo en mi vida diaria. Esto es desde luego lo que me ocurrió con su obra.
No conozco ninguna más de sus obras y no sé si en ellas recrea de esa forma tan clara lo que somos (la humanidad y el hombre) y lo que podemos llegar a ser. Es un pensamiento tan indescriptible el hecho de que toda la humanidad esté ciega físicamente hablando que va más allá de todos los sucesos que puede contar en su libro. Y no me olvido de la parte del contagio que es quizás lo que más me afectó (gracias a Dios que hay una ruptura en la narración y pueden salir a la calle) por eso del pánico y cómo podemos llegar a ser de animales, que ya lo somos, pero con Razón.
Luego está la parte escondida, entrelineada, que me imagino que quiso dar a entender, que no sólo podemos -hipotéticamente- perder la vista todos los hombres que vivimos en la tierra, sino que ya podemos estar ciegos interiormente o estamos empezando a serlo, a convertirnos en seres egoistas que viven por sobrevivir, en el fondo, sin poder hacer otra cosa. Ya ve que no se me dan muy bien las reflexiones por escrito, por eso el literato es usted que lo hace mucho mejor.
Pensando, pensando, me sorprendió que no aparecieran bebés en esa ciudad, ni mujeres embarazadas, al menos que recuerde, aunque sí hay niños. Y otra cosa es qué hubiera pasado si en vez de la vista, se hubiera perdido el sentido del oído. No logro imaginarlo mucho pero no se me ocurren tantos problemas.
Me gusta el hecho de que hubiera una mujer que siguiera viendo por el hecho de que hay una persona dentro de la historia que nos cuenta lo que ocurre y no sólo un narrador en off desde fuera de las páginas.
Gracias por darle a la historia un final feliz. Me gusta que acaben así, porque es lo que hace a la ficción, en muchos casos, diferenciarse de la realidad. Además, el final "feliz" no empaña la reflexión obligatoria ni invita a resoplar al fin pensando que "tampoco es para tanto" o "esto no ocurre ni puede llegar a ocurrir ni siquiera simbólicamente".
Bueno, pues pese a que no me gusten este tipo de prosa, un poco derrotista, catastrófica o como quiera llamarse, estoy contenta de haber leído al menos alguna de sus obras. El tiempo -existente y disponible- dirá si puedo continuar con el resto de su producción.
Muchas gracias
P. D. a los ajenos: Información bibliográfica y resumen en la página de la editorial Alfaguara.
Querida sra. Ana Mª Matute:
